LAS 11 TESIS DE SANTIAGO DE CHILE

Al sólo mencionar o describir los tres pilares se nos identifica como “Derecha”. Queremos capitalismo liberal, libre comercio, patrón metálico para el dinero, privatización de funciones, poderes, empresas y activos que hoy son del Estado; pues sí: somos de derechas, ¿y qué?

Santiago de Chile

Las 11 tesis de Santiago

Al sólo mencionar o describir los tres pilares se nos identifica como “Derecha”. Queremos capitalismo liberal, libre comercio, patrón metálico para el dinero, privatización de funciones, poderes, empresas y activos que hoy son del Estado; pues sí: somos de derechas, ¿y qué?

Alberto Mansueti
Alberto Mansueti

Por Alberto Mansueti

Marzo 2 de 2016

En Santiago de Chile, del 19 al 21 de febrero hicimos el I Foro Liberal de América Latina, antítesis del Foro de Sao Paulo. Los “devolucionarios cincoreformistas” decidimos institucionalizarnos; y por eso ya tenemos un Presidente y un Vicepresidente: los señores Rodrigo Mora, de Chile, y Gustavo Romero, de Perú. ¡Felicitaciones para ambos!

Además, aprobamos las 11 Tesis De Santiago para la Acción Política, porque no queremos quedarnos sólo en la academia y las redes sociales, como la mayoría de los liberales y “libertarios”, idealizando el “mal menor”, y esperando que los socialistas “aprendan economía”, y así se arrepientan y se “conviertan” por milagro al liberalismo, abandonando sus privilegios, prebendas, riquezas y posiciones de poder, y hagan ellos las reformas liberales, a fondo, y completas. Eso no ha sucedido, ni va a suceder.

¿Y cuáles son esas 11 Tesis? La siguiente es una presentación resumida:

(1) El liberalismo clásico es una política; no es una ciencia, una filosofía, ni una religión, si bien reconoce fuertes conexiones con la ciencia económica de las escuelas clásica, austríaca y otras pro libre mercado; con la filosofía realista en sus diversas expresiones; y con las tres grandes religiones monoteístas.

(2) Los tres pilares del liberalismo clásico son: Gobierno limitado; mercados libres; y propiedad privada. No cabe confundirlo con el “Neo” liberalismo del Consenso de Washington, ni con el liberalismo “social” o de izquierdas, o con algún tipo de anarquismo, ni con el ateísmo beligerante, agresivo y anticristiano.

Alberto Mansueti
Alberto Mansueti

(3) Al sólo mencionar o describir los tres pilares se nos identifica como “Derecha”. Negarlo nos lleva a contradicciones que nos debilitan. Queremos capitalismo liberal, libre comercio, patrón metálico para el dinero, privatización de funciones, poderes, empresas y activos que hoy son del Estado; pues sí: somos de derechas, ¿y qué? Derecha liberal, la buena; no la derecha mala: el Mercantilismo. Tampoco negamos ser radicales, porque vamos a las raíces de los problemas y no a sus ramas; ni ser “conservadores”, en el sentido anglosajón de la palabra, porque en inglés significa liberalismo clásico, ni más ni menos.

(4) Hacemos “Agitación y Propaganda” para tener posiciones de influencia en y sobre el Parlamento, y en la prensa, la docencia, gremios y colegios profesionales, etc.; aunque no en la muy corrupta política local regional y municipal de nuestros países, donde no es posible derogar ni discutir siquiera las leyes malas, que encarnan, decretan y concretan el estatismo, tanto socialista como mercantilista.

(5) Inspirados en Frèderic Bastiat, y en Cobden y Bright, nos enfocamos en los cientos y hasta miles de leyes malas, el gran cerrojo contra las reformas a fondo, necesarias para acabar con este perverso y corrupto sistema estatista, populista, y social-mercantilista. Para cambiar de sistema, hay que derogar total o parcialmente esas leyes malas, todas, y para eso necesitamos suficientes congresistas.

(6) Las Cinco Reformas, en la política, la economía, la educación, la atención médica y las cajas de jubilaciones, son nuestras banderas y tesis central de nuestro proyecto, que no es para corto plazo, pero que es la única vía eficaz para superar el fatídico ciclo pendular entre etapas de socialismo duro y fases “Neo” liberales a cargo de los mercantilistas y de la izquierda blanda. Impulsamos la creación de fuertes partidos políticos identificados con las 5 R, capaces de participar en elecciones nacionales, y ganarlas. La partidofobia, la antipolítica, y la aversión a la democracia, son parte del problema, no de la solución, y también la politiquería mezquina y puramente anecdótica, que distrae y desvía de los temas de fondo.

(7) “La Gran Devolución” es la desestatización de funciones, poderes y recursos usurpados por el Estado. Es revertir “La Gran Usurpación”, devolviendo a la sociedad civil, o sea a la iniciativa privada de la gente, todas sus funciones propias, sus libertades inalienables, y sus recursos, confiscadas por el estatismo.

(8) Queremos “Capitalismo para todos”: no solamente para los empresarios privilegiados como en el mercantilismo, ni para los políticos, burócratas y sindicalistas de izquierda, como en el socialismo.

(9) Queremos una “Democracia normal”, representativa, sana y republicana, con opciones diversas y transparentes de izquierda, de centro (como sea que esto se entienda), y de derechas. No como la democracia patológica de hoy: con puros partidos de izquierdas, sea de izquierda mala, socialismo democrático menchevique o social-mercantilismo, sea de izquierda peor, comunismo bolchevique, repotenciado ahora con marxismo cultural, y que llaman “Socialismo del Siglo XXI”.

(10) Para más adelante queremos en América Latina un “Congreso Continental”, al modo de los Estados de América del Norte en 1774 y 1775, que decida si vamos a seguir como hasta hoy, como países separados, distanciados, aislados y ensimismados, o si nos vinculamos y reunimos en algún tipo de Confederación.

(11) “Latinoamérica Potencia” es nuestra meta final. Con libertad y justicia en esta parte del mundo, con riqueza y prosperidad, con reales oportunidades de bienestar para todos. Creemos que esto es posible, si con humildad superamos nuestras ignorancias, si trabajamos con determinación y constancia, más allá de los entusiasmos momentáneos y pasajeros; y con nuestras prioridades siempre a la vista: sin distraernos en temas accesorias y secundarias, o coyunturales de poca monta, y sin dejarnos ganar por cortoplacismo e inmediatismo. ¡Hacemos camino al andar!

About The Author

Comentarios

Loading Disqus Comments ...
Loading Facebook Comments ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *